EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DEL LIBRO DISFRUTAMOS CON LOS CHICOS Y CHICAS DE PRIMER CICLO DE "RECREOS LITERARIOS"
Biblioteca "Ricardo Mariño" Esc. 11 DE 8
lunes, 24 de junio de 2024
miércoles, 28 de febrero de 2024
BIENVENIDOS!!! CICLO LECTIVO 2024
LES DESEAMOS UN HERMOSO COMIENZO Y QUE ESTE AÑO PODAMOS RECORRER JUNTOS EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS LIBROS!!!
SEÑO VANE (T.M) Y SEÑO CARO (T.T)
LAS BIBLIOTECARIAS
lunes, 20 de noviembre de 2023
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
El Día de la Soberanía Nacional conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la provincia de Buenos Aires.
La fecha recuerda la gesta heroica de los soldados de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, quienes en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país.
El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
jueves, 16 de noviembre de 2023
10 de noviembre: Día de la Tradición
10 de noviembre: Día de la Tradición
En nuestro país celebramos el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del poeta José Hernández, el 10 de noviembre de 1834.
José Hernández es uno de los exponentes más representativos de las letras argentinas y es el autor de “El Gaucho Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura nacional, que fue publicada en 1872, hace 150 años.
El protagonista de este poema épico es la figura más popular y significativa de la tradición gauchesca. El libro relata en primera persona la historia de este personaje entrañable y es, al mismo tiempo, una representación respetuosa de los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos que habitaron nuestras tierras.
lunes, 12 de junio de 2023
12 de junio: Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación
El 12 de junio, «Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación», se incorpora como efeméride al calendario escolar a partir de la Resolución 212/13 del Consejo Federal de Educación. Su objetivo es preservar la memoria de Ana Frank, del Holocausto y de sus víctimas, de luchar contra toda forma de violencia y discriminación y de contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva en la que los y las jóvenes tengan un papel central. Incluye actividades para trabajar en Nivel Primario y Nivel Medio.
¿Por qué recordamos a Ana Frank?
A partir de la figura de Ana Frank y su legado, podemos iluminar un pasado complejo y doloroso: el Holocausto, para reflexionar sobre nuestro presente y futuro, buscando construir lazos de convivencia en los que la inclusión y la diversidad sean los pilares para poder vivir una vida sin discriminaciones ni violencias para todos y todas.
Conocer la historia y los ideales de Ana Frank, a través de la lectura de su diario, es un modo de promover el protagonismo de los y las adolescentes y jóvenes y comprender que en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión sus voces son muy valiosas. Es también una oportunidad para fortalecer la democracia y promover la plena vigencia del paradigma de los Derechos Humanos.
Se trata de una invitación a pensar, a partir de la experiencia límite que vivió Ana Frank, algunas preguntas que interpelan a las juventudes en el presente: ¿qué sentidos sociales e históricos ha tenido la «juventud»? ¿qué lugares ocupan las juventudes en las sociedades? ¿es igual en todas las sociedades?, ¿qué significa ser joven y adolescente hoy, en cada provincia, ciudad, localidad?, ¿qué las y los caracteriza, además de constituir una franja etaria?
Asimismo, se trata de una invitación a reflexionar en conjunto acerca de cómo los y las jóvenes pueden contribuir a una mayor inclusión social, a la convivencia en la diversidad y a la lucha contra toda forma de violencia y discriminación, aportando varios puntos de vistas y preguntas genuinas para pensar la vida en común.
Anne Frank sonríe al fotógrafo de la escuela. La foto fue tomada en diciembre de 1941. Fuente: Wikimedia Commons
Actividades y otros recursos sugeridos
lunes, 15 de mayo de 2023
01 DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
El 1.º de mayo de 1886, en Chicago, 80.000 obreros reclamaron la jornada laboral de ocho horas. Algunos dirigentes fueron ejecutados meses más tarde. Trabajadores de todo el mundo reivindican en este día la lucha por sus derechos
Si alguien te preguntara cómo es la Argentina, una buena respuesta sería mostrarle la Constitución Nacional. Este conjunto de artículos establece los fundamentos de nuestro país: cómo es el gobierno, cómo funciona, cómo elegimos a las autoridades, qué derechos tenemos los que vivimos en la Argentina, qué obligaciones, a qué tratados internacionales adherimos.
Es nuestra ley de leyes, esto significa que cualquier ley o norma que se sancione en cualquier lugar de la Argentina no puede contradecir a la Constitución.
El 1 de mayo celebramos en la Argentina el Día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe.